domingo, 6 de diciembre de 2015

MÓDULO 6 " GESTIÓN EN AULA"

MÓDULO 6
"GESTIÓN EN AULA" 

PROPÓSITO:
El propósito de este módulo es que los docentes implementen e intercambien diversas técnicas grupales  que promueva una adecuada gestión en aula al mismo tiempo que contribuyan al desarrollo de competencias en sus estudiantes.

CONTENIDO:
Los ejes temáticos son:
I.- La gestión en aula y sus componentes
II.-Escenario de aprendizaje
III.-Roles de los estudiantes y estrategias ante problemas típicos
IV.-Estrategias y técnicas educativas 

MODALIDAD Y DURACIÓN
Este módulo se implementara bajo una modalidad mixta, una semipresencial y una presencial.

EVALUACIÓN
En cuanto a la evaluación se considera su participación en  este blog (realización de las actividades), el diseño e implementación de una técnica grupal y su entrega por escrito.


I.-LA GESTIÓN EN AULA Y SUS COMPONENTES

Existen diversas definiciones  de  gestión en aula, la mayoría de ellas  se refieren a las acciones que realiza el profesor para establecer el orden en el aula y llamar la atención de sus estudiantes o provocar su cooperación.

En la actualidad la investigación sobre Gestión en aula esta influenciada por los estudios de Jacob Kounin y sus colegas en 1970.

Kounin sigue un modelo psico-elógico centrado en las características medio ambientales y su influencia en el comportamiento. Identifico un  conjunto de comportamientos del profesorado y de características de la sesiones de clases que se relaciona con un mejor comportamiento del estudiante:

        1-Estar en o implicación- alto grado de atención al aula y a los   procesos personales. Siempre saber que esta pasando
       2.-Suavidad o reaccionar de forma apropiada cuando las situaciones son criticas  y asegurar que los proceso de la clase sigan fluyendo
           3.-Multi-rol  o habilidad para hacer muchas cosas a la vez
           4.-Cambiar y observar al grupo para percibir cuando las cosas no van  bien, y ser capaz de cambiar y reorganizar.

Otro autor que se ha dedicado a estudiar el tema de Gestión en Aula es el dr. Juan Vaello.




Dr. Juan Vaello Orts 
 Es psicopedagogo, orientador y tutor de psicología general y psicología evolutiva en la Universidad Nacional de Educación a distancia de España.

 Entre sus principales  obras se encuentran:










 En este último libro "Como dar clase a los que no quieren", el dr. Juan Vaello dedica un apartado al tema de la gestión en clase. En la red existen diferentes vídeo sobre este libro. Se selecciono el vídeo en donde el dr. Juan explica que es la gestión en aula.






Actividad no. 1

1.1.- Vea el vídeo de Juan Vaello de Gestión en Aula (es el mismo vídeo del que les envie la liga a su correo)
1.2 Apoyandose en el vídeo explique los diferentes aspectos, que de acuerdo al dr. Juan Vaello integran la Gestión en  Aula, y coloquelos en este blog:
  • Relaciones Interpersonales
  • Relaciones Intrapersonales
  • Procesos Atencionales
  • Motivación
  • Académico 
II.- ESCENARIO DE APRENDIZAJE

ESCENARIO DE APRENDIZAJE
Actividad no. 2 Escenario de aprendizaje
  • Mencione que aspectos se encuentran presentes en un escenario de aprendizaje (dentro del aula)
  • Investigue que es un escenario de aprendizaje

Actividad no. 3 Actitudes y Emociones
  • Enliste las actitudes y emociones que ha observado en un salón de clases, y clasifiquelas en positivas y negativas

III.-ROLES DE ESTUDIANTES Y ESTRATEGIAS ANTE PROBLEMAS TÍPICOS
Actividad no. 4 Roles de estudiantes 
  • Del siguiente articulo lea las paginas de la 11 a la 13, sobre el tema de Roles 
  • Identifique los roles que Usted a observado en sus estudiantes y diga de que manera estos roles han afectado la gestión de clase
 


 










IV.-DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS GRUPALES
Actividad no. 5 Diseño e implementación de una técnica grupal
debe contener los siguientes aspectos:

a)Titulo 
b)Propósito
c)Materiales
d)Tiempo
e)Tamaño de grupo
f) Descripción (puede incluir imagenes) 

Esta actividad también debe compartirla aquí y enviarla al correo de la instructora. Recuerde que debe implementarla en la sesión del jueves 10 de diciembre, no olvide llevar los materiales que requiere y que cuenta con 15 minutos para la implementación

62 comentarios:

  1. ACTIVIDAD 1. RELACIONES INTERPERSONALES SE DAN ENTRE PROFESOR-ALUMNO Y ALUMNO-ALUMNO. ENTRE ESTOS INDIVIDUOS EXISTEN ROCES QUE PUEDEN SER DULCES O AMARGOS, ESTOS ÚLTIMOS DAN LUGAR A QUE SER PUEDAN DAR CONFLICTOS, CREANDO HUELLAS EN LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES. LO MEJOR ES CREAR UN CLIMA PROCLIVE AL TRABAJO Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
    RELACIONES INTRAPERSONALES: ES LA VALORACIÓN DE NUESTRA PROPIA IMAGEN Y ATAÑE TANTO A PROFESORES COMO ALUMNOS. PUEDEN HABER PERSONAS CON AUTOESTIMA ELEVADA O PERSONAS CON UNA INSATISFACCIÓN CONSIGO MISMOS. LO MEJOR ES CREAR UN CLIMA RELAJADO.
    PROCESOS ATENCIONALES: SE REFIERE A LA ATENCIÓN QUE BRINDAMOS, PUEDE SER A TODOS Y DE MANERA EQUITATIVA O A ALGUNOS DE MANERA QUE SE DESCUIDA A OTROS. ESTO SE DA DE PROFESOR-ALUMNO O DE ALUMNO-PROFESOR Y TAREAS. LO MEJOR ES SER EQUITATIVO Y QUE LAS DOS PARTES ESTÉN CONCENTRADAS EN LAS ACTIVIDADES ENTRO DEL AULA.
    MOTIVACIONAL: HAY ALUMNOS QUE ESTÁN PREDISPUESTOS A ESTAR PRESENTES EN CLASE A LOS CUALES SE LES APORTA POCO EN ESTE SENTIDO Y OTRO QUE OFRECEN RESISTENCIA, DONDE CON ESTOS ÚLTIMOS TENEMOS EL VERDADERO RETO DE A CUANTOS SOY CAPAZ DE IMPLICAR.
    ACADEMICO: ES EL ÚLTIMO NIVEL QUE ES LOGRADO SI PONEMOS EN PRÁCTICA LOS CUATRO ANTERIORES, SIMPLEMENTE ESTE ES EL RESULTADO. ESTÁ RELACIONADO CON LA CANTIDAD Y CALIDAD DE APRENDIZAJE.

    ACTIVIDAD 2. ASPECTOS PRESENTES EN UN ESCENARIO DE APREDIZAJE
    Contenido: Es el conocimiento que, modelizado en el entorno, es objeto de estudio durante el proceso de ensenanza. El contenido está modelizado de forma externa e independiente de la estructura del entorno. Las referencias a estos componentes pueden ser directas o mediante el uso de propiedades y relaciones didácticas o instruccionales.
    Tareas: Las tareas son las actividades que el usuario del entorno realiza para practicar o poner a prueba los conocimientos asimilados en la materia de estudio. Son elementos docentes básicos que permiten la adquisición de conocimiento, el seguimiento, la evaluación del alumno y la interacción con el profesor.
    Estructura: Define la composición y el agrupamiento de contenidos y tareas. Determina también el modelo de navegación por el material y proporciona un índice del mismo.
    Planificación: La planificación comprende la logística asociada a la utilización del entorno y los requisitos temporales para su uso.
    Gestión: Es la información que controla los accesos, el funcionamiento y la la actividad desarrollada en el entorno.
    Definición: un escenario de aprendizaje es un entorno virtual de formación

    ACTIVIDAD 3. EMOCIONES
    EMOCIONES POSITIVAS: INTERÉS, ENTUSIASMO, ALEGRÍA, INSATISFACCIÓN
    EMOCIONES NEGATIVAS: RABIA, IMPOTENCIA, INSEGURIDAD, MIEDO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ale
      Gracias por tus comentarios, en la sesión de mañanalos revisaremos. Te envió un cordial saludo.

      Eliminar
  2. Actividad no. 1
    El Dr. Vaello, distingue diferentes variables o manifestaciones que se presentan en el aula, entendido como un espacio de convivencia entre personas iguales (alumno-alumno), entre personas desiguales (alumno-profesor).
    Estas son: 1. Las relaciones interpersonales e intrapersonales, enfocados a aspectos positivos o negativos; al compañerismo, la solidaridad , la armonía; o a los conflictos, abusos, incomprensibles, mal entendidos, menos precios, marginaciones.
    2.Los procesos atenciones , enfocados a distribuir la atención en la tarea y esta con los estudiantes
    3. Atención, la capacidad para captar y mantener el interés en las actividades
    4. Nivel motivacional, el cual se refiere a un aspecto voluntario del alumno a los estudios, o a un aspecto obligatorio, es decir forzar la actividad lo que crea un conflicto,resistencia y acciones disruptivas
    5. Cantidad y calidad del aprendizaje

    ResponderEliminar
  3. ACTIVIDAD 4. LOS ROLES QUE IDENTIFIQUÉ SON EL CHARLATÁN, CAZADORES SIN ESCOPETA, IRRESPETUOSO, APÁTICO, DESAFIANTE, TÍMIDO, CONTESTÓN, SABELOTODO, VAGO, Y REGULADORES DE RETRASO. HAN AFECTADO EN OCASIONES DE MANERA NEGATIVA A LA CLASE Y AL TRABAJO EN CLÍNICA, DE MANERA QUE NO SE EMPIEZA PUNTUAL, HAY RETRASO EN LOS TRATAMIENTOS Y EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA, EN QUE UNOS SE VUELVEN LÍDERES Y ACARREAN A OTROS, EN CREAR UN AMBIENTE HOSTIL, ETC.
    ALEJANDRA HEREDIA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ale
      Interesante los roles que has observado en tus estudiantes, podrias comentarnos mañana como has atendido estas situaciones.

      Eliminar
  4. Actividad no. 2 Escenario de aprendizaje
    *Mencione que aspectos se encuentran presentes en un escenario de aprendizaje (dentro del aula)
    *Investigue que es un escenario de aprendizaje
    Para la creación de un entorno educativo utilizando elementos abstractos de diseño es necesaria una definición explícita. En ella intervienen elementos diversos, cada uno de los cuales puede clasificarse en un determinado nivel de abstracción que agrupa de diferentes aspectos que intervienen en la definición del escenario. El objetivo es el de proporcionar al autor del entorno mecanismos de diseño de material instruccional para cada uno de estos niveles, desde el punto de vista educativo.
    Los niveles que describen al escenario educativo son:
    1.Nivel de planificación
    2. Nivel de gestión
    3.Nivel de tareas
    4.Nivel de contenido
    5: Nivel de estructura
    Contenido: Es el conocimiento que, modelizado en el entorno, es objeto de estudio durante el proceso de enseñanza. El contenido esta modelizado de forma externa e independiente de la estructura del entorno. Las referencias a estos componentes pueden ser directas o mediante el uso de propiedades y relaciones didácticas o instruccionales.
    Tareas: Las tareas son las actividades que el usuario del entorno realiza para practicar o poner a prueba los conocimientos asimilados en la materia de estudio. Son elementos docentes básicos que permiten la adquisición de conocimiento, el seguimiento, la evaluación del alumno y la interacción con el profesor.
    Estructura: Define la composición y el agrupamiento de contenidos y tareas. Determina también el modelo de navegación por el material y proporciona un índice del mismo.
    Planificación: La planificación comprende la logística asociada a la utilización del entorno y los requisitos temporales para su uso.
    Gestión: Es la información que controla los accesos, el funcionamiento y la la actividad desarrollada en el entorno.
    que permiten la definición y funcionamiento integral de una aplicación final.

    ResponderEliminar
  5. Actividad no. 3 Actitudes y Emociones
    Enliste las actitudes y emociones que ha observado en un salón de clases, y clasifiquelas en positivas y negativas
    La actitud positiva confianza, motivación y compromiso; la actitud negativa disposición emocional negativa, disposición disciplinar negativa
    además de la confianza y motivación, se contemplan diferentes dimensiones o componentes de la actitud: Componente afectivo; Componente cognitivo y Competencia cognitiva instrumental

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José
      Gracias por tus comentarios, en la sesión de mañanalos revisaremos. Te envió un cordial saludo.

      Eliminar
  6. Actividad No. 1

    Guía práctica de Gestión de Aula
    Vídeo de Juan Vaello de Gestión en Aula

    Intervención:
    • Relaciones Interpersonales
    Si bien es cierto, el aula es el espacio de convivencia por excelencia para los alumnos, ya que es ahí donde pasan mucho tiempo juntos y hacen muchos contactos (llámense positivos o negativos); aquí es donde el profesor puede hacer que esos roces interpersonales se regulen o vayan a la deriva, ya que el profesor es el que tiene la obligación de mejorar y aprender a gestionar esas relaciones: el resultado es un clima proclive al buen rendimiento escolar.

    • Relaciones Intrapersonales
    Las relaciones interpersonales involucran el mismo ser y atañe al alumno y al profesor. Ya que en caso de estar más relajado, todo fluye positivamente. Es una proyección exterior del pensar interno, por ejemplo, un pensamiento de inseguridad, da como resultado, mayor inseguridad frente al grupo. Hay más relajación o más inseguridad, da creencias o inseguridades.

    • Procesos Atencionales
    El profesor por lo general da su atención a un grupo pequeño de alumnos, y medio presta atención a casi todos o a muy pocos y no le pone atención a los demás, sin embargo, su atención debe ser distribuida en general al público. La atención sostenida da como consecuencia, una concentración sostenida en clase. Si el alumno se concentra bien en el aula, se concentrará bien en casa.

    • Motivación
    La motivación en los alumnos de bachillerato no es completa, ya que los estudiantes tienen este perfil bajo porque no hay trabajo u otra forma de estudio (como otra carrera) y no siempre la voluntariedad es unánime. La desmotivación total se da en niveles escolares elementales porque se les obliga, porque no lo han elegido libremente y hay resistencia.

    • Académico

    La cantidad y calidad de aprendizajes relacionados con la materia que se imparte, depende completamente del profesor. Y a veces se cae en el error de creer que la enseñanza del aula, es conseguir que sepan mucho de un tema. Sin embargo, el nivel académico es una consecuencia de los 4 procesos arriba mencionados, donde el objetivo es conseguir que los alumnos no se subestimen académicamente; y el éxito académico se da cuando nosotros como profesores hemos mejorado los índices de la clase, la gente estudia más y se prepara más.
    FABIOLA SALGADO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Faby
      Gracias por tus comentarios, en la sesión de mañanalos revisaremos. Te envió un cordial saludo.

      Eliminar
  7. Actividad No. 2

    Escenario de aprendizaje
    • Mencione que aspectos se encuentran presentes en un escenario de aprendizaje (dentro del aula)
    Contamos con aulas especialmente diseñadas para hacer simulaciones en prácticas de anestesia, operatoria, prótesis, etc. En caso de no contar con dichas aulas, nosotros podemos hacer un escenario de aprendizaje con un caso clínico previamente organizado y proyectado digitalmente, para que los alumnos escriban características de dicho caso o que expongan por equipos sus diagnósticos diferenciales, etc.

    • Investigue que es un escenario de aprendizaje
    Es un conjunto de actividades, recursos y métodos que refleja una unidad de aprendizaje o lección. Un escenario de aprendizaje puede representar un caso que simula situaciones reales de una manera controlada con el objeto de familiarizar al estudiante con conceptos, contenidos o procesos dentro de un contexto significativo y relacionado con su utilización profesional posterior. En cualquiera de las dos acepciones, el escenario representa una situación de aprendizaje manifestada en una lección o curso, mediante la definición de roles, actividades, recursos y herramientas. Estas situaciones pueden centrarse, por ejemplo, en la recopilación de información, la aplicación de una teoría o de una técnica, la realización de una tarea, el análisis de un suceso o la toma de decisiones (constituyen pues un instrumento de modelado y asimilación de situaciones o momentos de aprendizaje)
    FABIOLA SALGADO

    ResponderEliminar
  8. Actividad No. 3
    Actitudes y Emociones
    Enliste las actitudes y emociones que ha observado en un salón de clases, y clasifíquelas en positivas y negativas

    Actitudes/emociones positivas
    Positivas racionales: alegría, tranquilidad y afecto
    Positivas irracionales: euforia, apatía y pasión

    Actitudes/emociones negativas
    Negativas racionales: tristeza, miedo, preocupación, molestia
    Negativas irracionales: angustia, furia, depresión
    FABIOLA SALGADO

    ResponderEliminar
  9. Actividad No. 4
    Roles identificados en mis estudiantes:

    Cazadores sin escopeta: creen que por no traer el material, no trabajarán, sin embargo, no es así, se incluyen en otro equipo de trabajo y para evitar la reincidencia, se le solicita un trabajo escrito y concreto del tema (para la siguiente clase)
    Charlatán: hago contacto directo con este tipo de alumnos para evitar este tipo de conductas y si persisten, los confronto con preguntas precisas para concretar el tema.
    Interruptor perpetuo: dejo que exponga sus ideas pero en determinado momento hago intervenciones positivas para aclarar tema y no seguir increpándolo a que esté interrumpiendo constantemente.
    Apático: le hago preguntas directas para motivarlo.
    Gracioso: mientras no se extralimite en sus chistes, lo veo como un factor positivo para la clase.
    Desafiante: hago interacción directa con él para dejarle en claro la dinámica del grupo.
    FABIOLA SALGADO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Faby
      Gracias por compartir las estrategias como atiendes las diferentes situaciones con tus estudiantes.

      Eliminar
  10. Actividad No. 5

    Diseño e implementación de una técnica grupal.

    a)Titulo
    La sonrisa de Camila. Simulación del tratamiento de choque anafiláctico posterior a la administración de anestesia local en cavidad oral.

    b)Propósito
    El alumno identifica y trata el choque anafiláctico.
    Identifica los signos y síntomas del choque anafiláctico que pueden indicar la evolución a un paro cardiorrespiratorio. Identifica los signos y síntomas del paro cardiorrespiratorio que requiere de intubación orotraqueal.

    c)Materiales
    Caso clínico impreso, hojas blancas y lápiz.

    d)Tiempo
    30 minutos

    e)Tamaño de grupo
    30 personas

    f) Descripción
    El alumno identifica los síntomas y signos presentes en un choque anafiláctico. Los estudiantes y el tutor analizan el mecanismo de acción de los fármacos para manejo del choque anafiláctico, con el fin de orientar su conducta y el manejo terapéutico del episodio de una reacción anafiláctica severa; manejo correspondiente para el tratamiento del choque anafiláctico.
    FABIOLA SALGADO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Faby
      Podrias por favor llevar 15 copias de esta técnica para tus compañeros.

      Saludos

      Eliminar
  11. ACTIVIDAD 1.
    El aula es un espacio de convivencia entre personas, donde Juan Vaello plantea 5 niveles:
    Relaciones Interpersonales.- Se van a presentar entre alumno- alumno o bien entre alumno-profesor, entre ellos pueden existir roces o fricciones suaves o ásperos, ante las fricciones ásperas habrá que crear condiciones de trabajo y convivencia.
    Relaciones Intrapersonales.- es la apreciación que un individuo hace de su propia imagen, corresponde tanto a profesores como alumnos. Puede haber personas con su autoestima baja o elevada..
    Procesos Atencionales.- se refiere a la atención que brindamos, puede ser a todos y de manera equitativa o solo algunos, de manera que se descuida a otros. Lo mejor es ser equitativo y que las dos partes estén concentradas en las actividades dentro del aula.
    Motivacional.- habrá que evitar la condición de obligatoriedad hay alumnos que están predispuestos y otros que ofrecen resistencia, con ellos tenemos el verdadero reto para involucrarlos en el estudio. El nivel motivacional, es un aspecto voluntario del alumno a los estudios.
    Académico.- Está relacionado con la suma y calidad de aprendizaje, de la parte curricular (matemáticas, geografía, artes plásticas, etc.) si ponemos en práctica los cuatro anteriores, el resultado académico de dará naturalmente

    ResponderEliminar
  12. Actividad 2
    Escenario de aprendizaje es el conjunto de actividades, recursos y métodos que refleja un equipo de aprendizaje o lección. Adicionalmente, un escenario de aprendizaje puede representar un caso que simula situaciones o problemas reales de una manera controlada, con el objeto de habituarse al educando con conceptos, contenidos o procesos dentro de un contexto significativo y relacionado con su utilización profesional posterior. En cualquiera de las dos acepciones, el escenario representa una situación de aprendizaje manifestada en una lección o curso, mediante la definición de roles, actividades, recursos y herramientas. Estas situaciones pueden centrarse, por ejemplo, en la recopilación de información, la aplicación de una teoría o de una técnica, la realización de una tarea, el análisis de un suceso o la toma de decisiones

    ResponderEliminar
  13. Actividad 3
    Lista de actitudes y emociones:
    Positivas:
    Satisfacción, alegría, felicidad, compromiso, Optimismo, perseverancia, interés.
    Negativas:
    Apatía, desgano, indolencia, Imprudencia, frustración

    ResponderEliminar
  14. Actividad 3
    Lista de actitudes y emociones:
    Positivas:
    Satisfacción, alegría, felicidad, compromiso, Optimismo, perseverancia, interés.
    Negativas:
    Apatía, desgano, indolencia, Imprudencia, frustración

    ResponderEliminar
  15. Actividad 3
    Lista de actitudes y emociones:
    Positivas:
    Satisfacción, alegría, felicidad, compromiso, Optimismo, perseverancia, interés.
    Negativas:
    Apatía, desgano, indolencia, Imprudencia, frustración

    ResponderEliminar
  16. Actividad 3
    Lista de actitudes y emociones:
    Positivas:
    Satisfacción, alegría, felicidad, compromiso, Optimismo, perseverancia, interés.
    Negativas:
    Apatía, desgano, indolencia, Imprudencia, frustración

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola dr. Alejandro
      Gracias por sus comentarios, en la sesión de mañana los revisaremos. Le envió un cordial saludo.

      Eliminar
  17. ACTIVIDAD No. 1
    Ver el video.Explicación de los diferentes aspectos que de acuerdo al Dr. Juan Vaello integran la Gestión en Aula.
    EXPLICACIÓN.
    1.2.1. Relaciones Interpersonales- como profesora debo primero entender que el aula es un espacio ”muy estrecho” en donde el clima para la “obligada” (para muchos) convivencia, determinará la eficacia y eficiencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Es a través de la gestión o manipulación de las condiciones o variables, como se logrará un clima adecuado que sea favorable para la convivencia y el trabajo; ese clima se relaciona con la relación entre las personas iguales (alumno-alumno) y desiguales (alumno- profesor), por lo que es importante también aprender, si no sabemos, lo necesario para lograr una adecuada gestión.
    1.2.2. Relaciones Intrapersonales- este segundo campo se refiere a la relación consigo misma de cada persona, es decir, su propia autoestima, que no esté minusvalorada o sobrevalorada, tanto en el estudiante como en el profesor, lo que determina la posibilidad de centrarse, en todo proyecto de convivencia (gestión) así como de trabajo (proceso de enseñanza- aprendizaje).
    1.2.3. Procesos Atencionales- es de suma importancia estos procesos atencionales, para el profesor que tenga la suficiente capacidad para conservar la atención, en cada estudiante en forma equitativa y el estudiante en el profesor y ambos en concentrarse en la tarea que les corresponde para potenciar el trabajo dentro del aula y después en su casa.
    1.2.4. Motivación- determinada por una voluntad real para ser profesor o estudiante o bien, obligada que lleva a la desmotivación, principalmente en los adolescentes en donde se encontrará mayor resistencia, conflictos y conductas disruptivas. Todo logro del profesor estará determinado por su propia motivación y su capacidad de motivar al mayor número de estudiantes posible y, a la vez del estudiante, para los logros académicos y de convivencia.
    1.2.5. Académico- para muchos implica cantidad y calidad de aprendizajes de la materia que se imparte, como única misión del profesor en busca de un excelente nivel académico y no se presta atención a todas las condiciones antes planteadas lo que da como consecuencia el resultado en este último campo, el académico. Es decir, la adecuada gestión en el aula proveerá de: un clima armónico interpersonal, una autoestima elevada intrapersonal, que lleven a la motivación y por lo tanto atención de las partes involucradas (en el aula) a estudiar, prepararse, aprender y entonces conseguir un alto nivel académico.

    ResponderEliminar
  18. ACTIVIDAD No. 2 Escenario de aprendizaje
    1.Mencione que aspectos se encuentran presentes en un escenario de aprendizaje (dentro del aula).
    Roles, actividades, recursos y herramientas.
    2.Investigue que es un escenario de aprendizaje
    ACEPCIONES.
    Conjunto de actividades, recursos y métodos que refleja una unidad de aprendizaje o lección .
    Simula situaciones reales de una manera controlada [3] con el objeto de familiarizar al estudiante con conceptos, contenidos o procesos dentro de un contexto significativo y relacionado con su utilización profesional posterior.
    - Una situación de aprendizaje manifestada en una lección o curso, mediante la definición de roles, actividades, recursos y herramientas.
    Instrumento de modelado y asimilación de situaciones o momentos de aprendizaje, pero nunca el objetivo último de la enseñanza.Basados en la experiencia de profesores que no se encuentran fundamentados en la teoría educativa que conlleva imposibilidad de reproducir las experiencias para su posterior generalización, entre otras consecuencias.

    ResponderEliminar
  19. ACTIVIDAD No. 3 Actitudes y Emociones.
    1.Enliste las actitudes y emociones que ha observado en un salón de clases, y clasifíquelas en positivas y negativas.
    Actitud- la manifestación de nuestras emociones y pensamientos.
    Como forma de respuesta, a alguien o a algo, aprendida y relativamente permanente.
    Definido como: "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición, abstracto o concreto denotado".
    Emoción- vinculada directamente con nuestro pensamiento.
    Proceso dinámico cuya principal función es la organización de toda nuestra actividad (función adaptativa y social). Recluta a los restantes procesos psicológicos como la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, la comunicación verbal y no verbal. http://www.psicocode.com/resumenes/2EMOCION.pdf

    Salón de clases: ACTITUDES: Positivas- Disposición, Atención, Cooperación, Participación, Amistad, Paciencia.
    Negativas: Aislamiento, Impaciencia, Impertinente, Aburrimiento, Cansancio, Sueño,
    EMOCIONES: Positivas-Alegría, Amistad, Solidaridad, Comprensión, Amabilidad
    Negativas-Miedo, Enojo, Odio, Agresividad, Tristeza, Decepción, frustración.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Margarita gracias por todos tus comentarios, en la sesión de mañana los revisaremos.
      Saludos

      Eliminar
  20. ACTIVIDAD No. 4 Roles de estudiantes
    Estudiantes. ROLES- Cómo afecta.
    Cazadores sin escopeta: alumnos sin material. El trabajo de los demás. Al pedir prestado el material al que si lo tiene evita que éste último avance en su propio trabajo.
    Disrupciones leves.Evita que continúe la actividad que se está realizando. Provoca distracción.
    El charlatán. Provoca distracción.
    Instigador en la sombra. Sabotea el trabajo. Provoca enfrentamientos y falta de atención y motivación.
    Apático. Provoca enojo en sus compañeros al no aportar nada al trabajo grupal.
    Desafiante. Provoca distracción, enojo y enfrentamientos.
    Tímido. Provoca enojo en sus compañeros por su pasividad y en él mayor inseguridad.
    Contestón. Provoca distracción y enojo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Margarita
      Interesante los roles que has identificado en tus estudiantes, podrias por favor mañana comentarnos como has atendido las diferentes situaciones que manifiestan tus estudiantes.
      Gracias por compartirlos.

      Eliminar
  21. ACTIVIDAD No. 5 Diseño e implementación de una técnica grupal.
    1)TÍTULO. Crucigrama. Identificación de estructuras normales y entidades patológicas en niños de 0 a 2 años de edad.
    2)PROPÓSITO. Evaluación diagnóstica o formativa.
    Resolver el crucigrama después de identificar estructuras y entidades patológicas en niños de 0 a 2 años de edad.
    3) MATERIALES.
    I. Hoja impresa, conteniendo:
    a) Objetivo: Identificación de estructuras y entidades patológicas en niños de 0 a 2 años de edad.
    b) Indicaciones para el estudiante, de la actividad.
    Actividad. Resuelve el crucigrama.
    INDICACIONES. Utiliza un bolígrafo. Cuentas con 15 minutos.
    1° Observa las imágenes impresas en la hoja que se te proporciona y en la que no puedes hacer ninguna anotación (contenida en el protector plástico de hojas) y en donde se te indica el número y ubicación que le corresponde a tu respuesta dentro del crucigrama.
    2° A la identificación de las estructuras o entidades patológicas o no, señaladas en algunos casos con una flecha, utiliza la(s) palabra(s) con las que se le conocen y que deberá corresponder al número exacto de espacios, para las letras, que se te proporciona en el crucigrama.
    3° Al terminar espera nuevas indicaciones.
    c) La forma del crucigrama, sin respuestas.
    II. Hoja con las imágenes impresas dentro de un protector plástico de hojas, de estructuras normales y entidades patológicas de niños de 0 a 2 años de edad. En donde se señala el número y la posición que le corresponde a su respuesta, dentro del crucigrama.
    III. Hoja de papel en blanco. IV. Lápiz, goma para borrar y bolígrafo.
    V. Proyector de imágenes (Cañón) VI.Pantalla
    4)TIEMPO: 15 minutos
    5)TAMAÑO DE GRUPO: grupos pequeños se puede aplicar en forma individual o bien en grupos grandes formando equipos (se recomienda máximo tres personas).
    6) DESCRIPCIÓN (puede incluir imágenes)
    1.- Se da información del tema, la actividad y el tiempo para desarrollarla.
    2.-Se forman equipos, si se decide trabajar de esa manera.
    3.-Se proporciona el material y se les pide anoten nombre(s) de quien(es) dará solución al crucigrama.
    4.- Se solicita entreguen el material que se les proporcionó (transcurrido el tiempo destinado para la solución del crucigrama).
    ………………
    Opcional. El profesor decidirá si aplica los siguientes pasos.
    5.- Se puede pedir intercambien su hoja de respuestas, crucigrama resuelto, con otro equipo para que sean éstos los que revisen y establezcan el número de aciertos.
    6.- Terminada la revisión por otro equipo, devolverán la hoja.
    7.-El equipo que dio solución al crucigrama revisará su resultado.
    ……
    8.-El profesor revisará en su oportunidad el crucigrama resuelto, para establecer el número de aciertos.
    7.- Se presenta: las imágenes (contenidas en el material impreso) y la solución del crucigrama a través de las diapositivas correspondientes (archivo power point).
    Solución del crucigrama (archivo Word).

    ResponderEliminar
  22. Los comentarios ligados a la cuenta depechemx, son publicados por Margarita Becerril Velázquez. Gracias. Hasta luego.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. ACTIVIDAD 1. GESTIÓN EN EL AULA

    1. RELACIONES INTERPERSONALES: alumno-alumno (personas iguales)
    2. RELACIONES INTRAPERSONALES: alumno-profesores (personas desiguales), relaciones consigo mismo
    3. PROCESOS ATENCIONALES: atención del profesor hacia los alumnos, atención del alumno a la tarea
    4. PROCESOS MOTIVACIONALES: voluntariedad, obligatoriedad, resistencia, implicación
    5. ACADÉMICO: cantidad y calidad de aprendizajes

    ResponderEliminar
  25. Actividad no. 4 Roles de estudiantes
    Del siguiente articulo lea las paginas de la 11 a la 13, sobre el tema de Roles
    Identifique los roles que Usted a observado en sus estudiantes y diga de que manera estos roles han afectado la gestión de clase
    ROLES POSITIVOS:
    INICIA, ELABORA, INTEGRA, ANALIZA, ESTIMULA, MEDIA, ENTREGA DATOS, PREGUNTA, CUMPLE RESPONSABILIDADES.

    ROLES NEGATIVOS: DOMINA, MANIPULA, OBSTACULIZA, MENOSPRECIA, HABLA CON LOS DEMÁS, NO PARTICIPA.

    El funcionamiento de grupo se ve favorecido o afectado dependiendo de que roles se presenten y si la mediación que se realiza repercute en la actividad y en la relaciones que se presentan. Generalmente observo que la mayoría del los estudiantes se integra y favorecen el trabajo, lo que piensan y la forma en la que se relacionan favorece el progreso en el aula.
    son dos o tres que se manifiestan con una relación negativa por su apatía, o que se ponen a hablar con los demás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola josé
      Coincido contigo en que los roles que se juegan en una aula tanto por parte del docente como del estudiante influyen en la dinamica que se genere, afectando o favoreciendo todos los preocesos que se generen.

      Gracis por tus comentarios.

      Eliminar
  26. ACTIVIDAD 2. ESCENARIO DE APRENDIZAJE


    Para definir el escenario de aprendizaje es importante considerar tres aspectos:

    ENTORNO DE APRENDIZAJE: todo aquello que rodea al proceso de enseñanza – aprendizaje, es decir, el espacio que rodea al estudiante en tanto que está participando de dicho proceso, lo constituye desde elementos materiales como la infraestructura e instalaciones del plantel, así como aspectos que influyen directamente en el alumno tales como factores físicos, afectivos, culturales, políticos, económicos, sociales, familiares e incluso ambientales.

    AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Se refiere a los espacios en los que se van a desarrollar las actividades de aprendizaje, éste puede ser de tres tipos: áulico, real y virtual. En el primero, las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en el salón de clase, el ambiente real puede ser un laboratorio, una empresa, clínica, biblioteca, áreas verdes; es decir, escenarios reales donde se puede constatar la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo también la práctica de actitudes y valores. Los ambientes virtuales son los que se crean mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con la finalidad de proporcionar a los estudiantes recursos que faciliten su proceso de aprendizaje, dentro de estas TICs pueden se encuentran la computadora, cañón, un aula virtual, el uso de internet donde pueden tener acceso a blogs (como éste), foros de discusión, chat, plataformas educativas,

    CLIMA DE APRENDIZAJE: Es la interacción y comunicación entre los participantes que se encuentran dentro del proceso de Enseñanza – Aprendizaje, esta debe darse entre el docente y los estudiantes y viceversa, así como estudiante –estudiante. Dentro de este clima debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto, para que los estudiantes puedan expresarse, dar a conocer alguna inquietud o duda a favor de la obtención de un verdadero aprendizaje, también dentro de este espacio se considera el establecimiento de normas y reglas (lineamientos) que ayudarán al buen desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.]

    Un ambiente de aprendizaje apropiado debe considerarse la existencia de 4 espacios fundamentales, que en su conjunto propician la construcción del proceso de Enseñanza–Aprendizaje.
    Estos espacios son: Información, Interacción, Producción y Exhibición:

    INFORMACIÓN: Es el conjunto de conocimientos que requiere saber el estudiante, los saberes que debe tener en cuenta. Dentro de este espacio también se ubican las indicaciones que el docente da a los estudiantes para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje (el trabajo en equipo, individual, investigación).
    INTERACCIÓN: Es la relación que se establece entre los actores del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, puede ser profesor –estudiante, estudiante – estudiante, estudiante – especialistas.
    PRODUCCIÓN: En este espacio se considera la elaboración del producto de aprendizaje que va a realizar el estudiante y que es la evidencia material de lo aprendido.
    EXHIBICIÓN: Se da a conocer el producto resultante del proceso (evidencia de aprendizaje) ésta se puede dar entre los compañeros de clase, dentro del aula, fuera de ella o incluso fuera de la escuela. Este procedimiento puede constituir la fase de evaluación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Paty

      Tus comentarios en esta actividad estan muy completose interesantes, gracias por compartirlos.
      Saludos

      Eliminar
  27. ACTIVIDAD 3. ACTITUDES Y EMOCIONES

    POSITIVAS: Puntualidad, dedicación, atención, trabajo colaborativo, disposición, limpieza, comunicación, interacción, entusiasmo, humor, empatía, cordialidad, sinceridad, perseverancia, agradecimiento, honestidad, mantenga sus cosas en orden, tolerancia, amistad, humildad.

    NEGATIVAS: Egoísmo, hable constantemente sin escuchar, no presta atención, irrespetuoso, sin disposición, pereza, soberbia, miente, injusticia, testarudez, negligencia, no colabora, indisciplina, vanidad.

    ResponderEliminar
  28. Primera Actividad.
    El Psicologo Juan vaello menciona que existen 5 niveles que se presentan en el aula.
    El interpersonal, intrapersonal, atención, motivación y lo académico.
    El nivel interpersonal. Son relaciones entre personas que interactúan en un espacio. Pueden ser entre iguales como el caso de alumno-alumno o bien desiguales como profesor-alumno.
    Nivel Intrapersonal. Es la relación que cada persona tiene consigo mismo.
    Nivel de atención. Es el proceso de atención que se produce en el aula. Por medio del profesor hacia los estudiantes o producir la atención de los estudiantes y mantenerla durante todo el tiempo que dure la clase.
    Nivel de motivación. Generalmente el estudiante va voluntariamente a la clase, pero en algunas ocasiones sin embargo algunas veces se siente obligado a asistir existiendo una resistencia a la realización de las actividades. El docente trata de motivar al estudiante para captar su atención y que cambie su actitud.
    El nivel académico. El autor menciona que para que se des este deben estar resueltos los anteriores, y en algunos casos los docentes creen que es solamente al aprovechamiento de la materia que se está enseñando.
    Roles negativos: Investigador en la sombra, apático, irrespetuoso desafiante, grosero, vago, contestón y sabelotodo.
    Rol positivo: Puntual, participativo, empático, responsable, colaborador.

    Técnica grupal por medio del aprendizaje basado en problemas (ABP) por medio de 2 integrantes por equipo para la resolución de caso. El tiempo que tendrán para resolver el problema será de 10 minutos para que después se explique en plenaria.
    Propósito
    Por medio de la técnica grupal (aprendizaje basado en problemas), el estudiante por medio de un caso, analicé y apliqué los conocimientos adquiridos para dar el diagnóstico y plan de tratamiento adecuado.
    Presentación del caso:
    Paciente de sexo masculino (Kevin) de 7 años de edad, se presenta a la clínica Venustiano Carranza porque su mamá refiere que los dientes anteriores de su hijo Kevin se encuentran separados. A la observación de las características faciales; se trata de un paciente simétrico, braquifacial en el análisis de los tres tercios iguales. En la exploración clínica: presenta buena higiene bucal, caries de primer grado en el 64 y 54 y de tercer grado en el 75; no se encuentran erupcionados los dientes 61 y 51 y presencia de un diastema de 4 a 5 mm aproximadamente. Las arcadas son de forma cuadradas y muy ligero apiñamiento en la parte inferior, anterior de la mandíbula.
    ¿Menciona el diagnóstico presuntivo y el plan de tratamiento de elección? Y porque lo elegiste.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Laura

      Interesante los roles que has identificado con tus estudiantes, en la sesión de un abordaremos que podemos hacercuando nos enfrentamos ante estas situaciones.
      Saludos

      Eliminar
  29. ACTIVIDAD 4. ROLES DE LOS ESTUDIANTES


    IMPUNTUALES SISTEMÁTICOS: Interrumpen la clase, provocando distracción.
    CAZADORES SIN ESCOPETA: Al no traer sus materiales, no trabajan e interrumpen el trabajo de sus compañeros, provocan distracción.
    APÁTICO: Puede provocar divisiones al trabajar en equipo, provoca sentimientos de enojo entre los estudiantes por su actitud.
    GRACIOSO: Provoca risas y distracción entre sus compañeros, el ambiente se puede convertir en espacio de juegos.
    TIMIDO: No participa y cuando lo hace, siente vergüenza y puede motivar la burla de sus compañeros.
    VAGO DESMOTIVADO: No le gusta trabajar, no pone atención y busca la manera de contagiar a sus compañeros su pereza, quiere salir antes de finalizar las tareas, está viendo su reloj constantemente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Paty
      Interesante los roles que has identificado entus estudiantes enla sesión de hoy abordaremos este tema.
      Saludos

      Eliminar
  30. ACTIVIDAD 5. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICA GRUPAL

    a) TÍTULO: “ PERSONAJES CÉLEBRES”

    b) PROPÓSITOS:
    - Fomentar el trabajo colaborativo
    - Experimentar la comunicación gestual
    - Evocar e integrar el conocimiento previo.
    - Motivar a los estudiantes a la reflexión.
    - Potenciar los valores y actitudes

    c) MATERIALES:
    - Cubrebocas (1 por alumno)
    - 5 tarjetas de colores con la fotografía y el nombre de un personaje célebre con discapacidad.
    - 5 tarjetas de colores por cada personaje, que describan sus principales características.
    - (Total 30 tarjetas)

    d) TIEMPO:
    30 minutos aproximadamente
    - 15 minutos para el desarrollo
    - 15 minutos para la retroalimentación

    e) TAMAÑO DE GRUPO:
    Variable, se pueden formar 5 equipos (con 3 a 5 integrantes cada uno)
    f) DESCRIPCIÓN:
    1) Se entrega a cada estudiante una tarjeta de color conteniendo el nombre y fotografía de algún personaje célebre con discapacidad o bien la descripción de sus principales características. Se pide que no la muestren a sus compañeros.
    2) Para formar los equipos, los alumnos no se podrán comunicar verbalmente, únicamente a través de mímica deberán de interpretar lo que dice su tarjeta.
    3) Se formará un círculo con los estudiantes de pie y con cubreboca colocado, a la señal del facilitador buscarán a los integrantes de su equipo, interpretando (mímica) la información de su tarjeta.
    4) Una vez que el equipo quede integrado, los estudiantes podrán expresar en voz alta el nombre del personaje célebre que representaron.

    RETRO-ALIMENTACIÓN:
    1) Se vuelve a formar un círculo con todos los estudiantes.
    2) El facilitador pide a cada miembro del equipo, que lea su tarjeta y la muestre a todos sus compañeros.
    3) Al finalizar la lectura de todas las tarjetas, el facilitador preguntará al grupo:
    ¿Cuál es su sentimiento, emoción y/o actitud hacia las personas con discapacidad?
    Para el cierre de la actividad se pedirá a cada estudiante que exprese de forma verbal únicamente a través de una sola palabra, su opinión personal con respecto a las personas con discapacidad.

    ResponderEliminar
  31. Actividad 1
    Aspectos que integran la gestión en aula:
    Relaciones interpersonales. Se presentan entre alumno alumno o alumno profesor, se dan en el aula y dependen de la autoestima, de la satisfacción o insatisfacción que se tenga consigo mismo, así como de los roces, menosprecios o aislamiento entre las personas del aula. Por lo tanto el profesor debe aprender a gestionar las relaciones interpersonales que atañen al alumno para poder crear un clima favorable.

    Relaciones intrapersonales. Son las relaciones que manifiesta una persona frente a los demás como la seguridad de si mismo, la autoestima o la insatisfacción de su imagen.

    Procesos atencionales. se refieren a la distribución de atención del profesor entre los alumnos. Puede ser una atención enfocada solo a algunos o una atención distribuida hacia todos.

    Motivación. Cuando en niveles obligatorios se impone una actividad , se presenta desmotivación, esto es común en la adolescencia. Por lo tanto el profesor debe tener la capacidad de implementar motivación de acuerdo a lo que requiere cada alumno.

    Académico. Se refiere a la calidad y cantidad del aprendizaje del alumno en relación a una materia. el nivel académico es una consecuencia de las relaciones inter e intrapersonales del proceso de atención y de la motivación.
    Actividad 2.
    Mencione que aspectos se encuentran en un escenario de aprendizaje: alumno, profesor, mobiliario, TICS.

    EScenario de aprendizaje. Es el espacio como eje fundamental que reúne aspectos como ventilación, iluminación, distribución y organización del mobiliario. El escenario determina la actuación de los sujetos, por ello facilita la enseñanza, genera el aprendizaje y el desarrollo de los sujetos en su condición individual y colectiva.
    Es un conjunto de actividades, recursos y métodos que refleja una unidad de aprendizaje o lección. Un escenario de aprendizaje puede representar un caso que simula situaciones reales de una manera controlada con el objeto de familiarizar al estudiante con conceptos, contenidos o procesos dentro de un contexto significativo y relacionado con su utilización profesional posterior.

    Actividad 3
    Actitudes y emociones:
    Positivas: Atención, alegría, entusiasmo, motivación, participación.
    Negativas: Miedo, distracción, enojo, tristeza, apatía, cansancio, indisciplina.

    Actividad 4
    Roles de estudiantes:
    Cazadores sin escopeta. se atrasan en sus actividades teóricas o prácticas y distraen a sus compañeros.
    Disrupciones leves. Distraen al profesor del tema y a los alumnos.
    Apático. Lo transmite a otros compañeros.
    Hiperactivo. Distrae a sus compañeros cercanos
    Vago desmotivada. No trabaja, crea indiferencia y apatía

    ResponderEliminar
  32. ACTIVIDAD 1:
    Manejo de las condiciones o variables en el aula
    Relaciones interpersonales; los contactos que se establecen en el aula entre iguales alumnos – alumnos ó entre maestro - alumnos pueden crear roces, que dependerá del maestro que estos sean de armonía y no de malestar. El maestro está obligado a propiciar un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula.
    Relaciones intrapersonales; la percepción que tenga el alumno de sí mismo es un factor importante para su desempeño, un alumno con alta autoestima estará dispuesto, contento con el mismo, se expresará por su atención durante el desarrollo de clases y ante las tareas. Los maestros debemos fomentar su autoestima.
    Procesos atencionales; estos pueden observarse cuando el maestro pone atención solo a un grupo de alumnos, dejando al resto sin control, por lo que el maestro debe mantener su atención a todos los alumnos, tanto en el aula como en sus tareas.
    Motivación; debemos fomentar una relación de empatía con los alumnos, averiguar cuáles son sus intereses, con estos recursos motivarlos durante la enseñanza.
    Académico; este proceso se refiere a la cantidad y calidad del aprendizaje de la disciplina, el nivel académico será la consecuencia o suma de los procesos anteriores.
    Actividad 2
    Escenario de aprendizaje
    Aspectos que se encuentran presentes en un escenario de aprendizaje dentro del aula
    Tenemos desde los elementos materiales como la infraestructura, así como los aspectos que influyen directamente en el alumno como los factores afectivos, culturales, económicos y sociales
    Un escenario de aprendizaje representa una situación de aprendizaje manifestada en una lección o curso, mediante la definición de roles, actividades, recursos y herramientas. Estas situaciones pueden centrarse, por ejemplo, en la aplicación de una técnica o la realización de una tarea.
    Actividad 3
    Actitudes y emociones observadas en el salón de clases:
    Positivas: empatía, compañerismo, alegría, participación, atención
    Negativas: cansancio, desinterés, depresión, aburrimiento

    Actividad 4
    Roles que toman los alumnos:
    Cazadores sin escopeta; distraen a sus compañeros y ellos mismos se atrasan en sus actividades.
    Aquellos que buscan la lejanía; ya sea por temor a participar o por desinterés
    Hiperactivos; distraen tanto al maestro como a sus compañeros
    Disrupciones leves; propician malestar

    ResponderEliminar
  33. Actividad no. 5 Diseño e implementación de una técnica grupal
    debe contener los siguientes aspectos:

    a)Titulo "Fernanda y su liga"

    b)Propósito
    Debes revisar el material que se proporciona problema .
    Realiza el trabajo de forma colaborativa, deben desarrollar los ocho puntos, que se solicitan más adelante para resolver el problema.
    designa un representante de equipo para realizar lo siguiente: 
    Redacta de forma colaborativa un documento, con el "nombre del equipo", compartir el documento con los integrantes los otros equipos y al profesor.
    La tarea se califica por equipo, integrar nombres de los participantes.


    c)Materiales
    Problema caso clínico
    Rotafolios
    Plumones
    cinta adhesiva
    d)Tiempo
    30 MIn.
    e)Tamaño de grupo
    20 estudiantes
    f) Descripción (puede incluir imagenes) revisar el siguiente link https://youtu.be/382C_iivMhQ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Actividad no. 1

      Apoyandose en el vídeo explique los diferentes aspectos, que de acuerdo al dr. Juan Vaello integran la Gestión en Aula:
      • Relaciones Interpersonales.- Son los contactos o roses que se dan entre las personas que conviven en el aula, entre personas iguales alumno-alumno y entre personas desiguales profesores-alumnos. Los roses pueden ser: insípidos, dulces y amargos, atendiendo a sus resultados.

      • Relaciones Intrapersonales.- Son las relaciones que se dan entre cada persona consigo misma, esto atañe al alumno-consigo mismo y al profesor-consigo mismo. Si estas relaciones son positivas y favorables, propiciaran un mejor desempeño del alumno, del profesor o de ambos.

      • Procesos Atencionales.- Es la capacidad del profesor de captar y mantener la atención durante las clases, lo que tiene una doble implicación: la distribución de atención que el profesor dirige o presta a los alumnos y a la tarea, así como de la atención que el alumno presta al profesor y a la tarea.

      • Motivación.- Es el grado de implicación e interés del alumno en los estudios y que puede ampliarse o llegar a darse mediante la capacidad del profesor, sobre todo en la zona de incertidumbre (alumnos indecisos en su implicación), para involucrar e incorporar nuevos alumnos comprometidos.


      • Académico.- Es la cantidad y calidad de aprendizaje relacionado con la materia.
      ISABEL MEJIA ORTEGA isamej1958@gmail.com

      Eliminar
  34. Actividad no. 2 Escenario de aprendizaje
    • Mencione que aspectos se encuentran presentes en un escenario de aprendizaje (dentro del aula).
    Son los que se dan y agrupan en los distintos niveles de descripción de un escenario educativo:
    Nivel de Contenido.- Conocimiento que modelizado en el entorno, es objeto de estudio durante el proceso de enseñanza.
    Nivel de Tareas.- Son las actividades, que el usuario del entorno realiza para practicar o poner a prueba los conocimientos asimilados en la materia de estudio
    Nivel de Estructura.- Define la composición y agrupamiento de contenidos y tareas, determina también el modelo de navegación por el material y proporciona un índice del mismo.
    Nivel de Planificación.- Comprende la logística asociada a la utilización del entorno y los requisitos temporales para su uso.
    Nivel de Gestión.- Es la información que controla los accesos, el funcionamiento y la actividad desarrollada en el entorno.


    • Investigue que es un escenario de aprendizaje.- Conjunto de actividades, recursos y métodos, que reflejan una unidad de aprendizaje o lección, adicionalmente puede representar un caso que simula situaciones reales de manera controlada, con objeto de familiarizar al estudiante con conceptos, contenidos o procesos dentro de un contexto significativo y relacionado con su utilización profesional posterior.


    Actividad no. 3 Actitudes y Emociones
    • Enliste las actitudes y emociones que ha observado en un salón de clases, y clasifiquelas en positivas y negativas.

    Actitudes Positivas: Responsabilidad, Ambición Profesional, Adaptación, Seguridad en sí mismo, Saber escuchar, Cooperativismo, Capacidad de comunicación, Capacidad resolutiva, Tolerante.
    Actitudes Negativas: Irresponsabilidad, Inseguridad, Intolerante, No saber escuchar.
    Emociones Positivas: Alegría, Armonía, Calma, Compasión, Confianza, Curiosidad, Deseo, Empatía, Entusiasmo, Esperanza, Interés, Optimismo, Paciencia, Satisfacción, Seguridad, Serenidad, Tranquilidad.
    Actividad no. 4 Roles de estudiantes
    • Identifique los roles que Usted a observado en sus estudiantes y diga de que manera estos roles han afectado la gestión de clase.
    Cazadores sin escopeta: Alumnos sin material.- Retraso en su aprendizaje.
    Irrespetuoso.- Roces amargos y fricciones entre el alumno y el profesor.
    Apático.- Retraso y estancamiento en su proceso de aprendizaje.
    Desafiante.- Roces y fricciones entre el alumno y el profesor.
    Tímido.- Retraso en su aprendizaje, concentración de atención y marcaje personal del profesor.
    Contestón.- Roces y fricciones entre el alumno y el profesor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. técnica grupal Actividad no. 5 Diseño e implementación de una
      debe contener los siguientes aspectos:

      a) Titulo: Estudio de un caso clínico irritación de tejidos periodontales por hipoclorito.
      b) Propósito: Análisis intensivo y completo de un suceso real con la finalidad de identificar las consecuencias de una perforación en tercio cervical de la corona por distal, de cómo se maneja la urgencia y se lleva a cabo el tratamiento adecuado.
      c) Materiales: Caso clínico impreso, hojas blancas y lápiz
      d) Tiempo: 40 minutos.
      e) Tamaño de grupo: 35 alumnos
      f) Descripción: Paciente femenino de 46 años de edad se presenta a la Clínica de Endodoncia, refiriendo dolor en órgano dentario 25.
      La mecánica de operación contempla tres fases:
      Fase Eclosiva.- Donde se da la explosión de opiniones, impresiones, juicios posibles, alternativas, etc.
      Fase de Análisis.- En la que se revisan los hechos y la información disponible para salir de la subjetividad, se concluye la fase cuando se consigue una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
      Fase de Conceptualización.- En la que se deben formular conceptos operativos o de principios concretos de acción, con el consenso del grupo

      Eliminar
    2. Hola Isabel que bien que si pudiste subir tus comentarios.

      Saludos

      Eliminar
  35. Actividad no. 1

    Los diferentes aspectos que integran la Gestión en el Aula. De acuerdo al Dr. Juan Vaello, quien distingue diferentes variables que se presentan en el aula.

    • Relaciones interpersonales:
    En el aula, entendido como un espacio de convivencia entre personas iguales (alumno-alumno), entre personas desiguales (alumno-profesor), se establecen distintas relaciones, tanto positivas como negativas, como el compañerismo, la solidaridad, la armonía, así como también se llegan a presentar conflictos, abusos, malos entendidos y marginaciones. Es así como el docente tiene la responsabilidad de gestionar dichas relaciones que se generan en el aula, con la finalidad de favorecer el escenario educativo que lleve al buen logro de los objetivos del proceso de aprendizaje.

    • Relaciones intrapersonales:
    Es la apreciación que un individuo hace de su propia imagen y autoestima (relación consigo mismo), misma que tiene relación, tanto con los docentes como con los estudiantes.

    • Procesos Atencionales:
    Se refiere a la atención que el docente le proporciona a los estudiantes. Puede ser distribuida a todos de manera equitativa o sólo a algunos. En ocasiones, el docente descuida a los demás alumnos, lo cual generar conflictos. Lo ideal es ser equitativo en la atención que se le brinda tanto a los estudiantes y que tanto los docentes como los alumnos, estén concentrados en las actividades realizadas en el aula.

    • Motivación:
    Se refiere tanto al aspecto voluntario del alumno respecto a los estudios, así como al aspecto de obligatoriedad, es decir, cuando se forzan las actividades se pueden crear conflictos, resistencias y acciones disruptivas, mismas que deberán evitarse favoreciendo que se genere una verdadera motivación interna por parte del alumno.

    • Académico:
    Está relacionado con la cantidad y la calidad del aprendizaje. Cuando se ponen en práctica los puntos anteriores, el resultado académico se verá reflejado en el aprendizaje del estudiante.

    Nayeli Cordero Morales

    ResponderEliminar
  36. Actividad no. 2.

    Escenario de aprendizaje

    Es el entorno, físico o virtual, donde se generan las interacciones necesarias entre los diferentes actores y agentes educativos, logrando, de este modo, el aprendizaje, mismo que se construye con la participación activa de los protagonistas.

    Un ambiente o escenario de aprendizaje se define como un lugar o espacio donde el proceso de adquisición del aprendizaje ocurre. En un escenario de aprendizaje el participante actúa, usa sus capacidades, crea o utiliza herramientas y artefactos para obtener e interpretar información con el fin de construir su aprendizaje.

    Es un espacio organizado y estructurado de tal manera que facilita el acceso al conocimiento, genera actividades y relaciones que motivan a aprender.

    Los escenarios de aprendizaje no se circunscriben al espacio escolar o a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa en particular, se trata de diseñar las condiciones para que los estudiantes se apropien de nuevos conocimientos, experiencias y elementos que les generen proceso de análisis, reflexión y apropiación. Un salón de clase es un escenario educativo, cuando se tiene en cuenta la organización del espacio físico, los materiales de apoyo, siendo éstos coherentes y pertinentes con los temas a trabajar.

    Los componentes del ambiente o escenario de aprendizaje son:

    • Escenario: es el espacio como eje fundamental que reúne aspectos como ventilación, iluminación, distribución y organización del mobiliario y del material de apoyo y lo relacionado con el propósito de la enseñanza. El escenario determina la actuación de los sujetos en su condición individual y colectiva.

    • Actores: son los estudiantes y el docente, sujetos que estimulan su desempeño al entrar en contacto con los otros y consigo mismo. El sistema de relaciones se activa en el encuentro enseñanza-aprendizaje. Juega un papel importante la asignación de los roles y los límites que se establecen.

    • Contenidos: son la esencia para la estructuración del aprendizaje. La secuencia y coherencia entre lo que es enseñado es de gran importancia para que se logre el proceso de aprendizaje.

    Nayeli Cordero Morales

    ResponderEliminar
  37. Actividad no. 3

    Actitudes y Emociones

    • POSITIVAS: Honestidad, puntualidad, dedicación, atención, disposición, limpieza, comunicación, interacción, entusiasmo, humor, empatía, autocontrol, amabilidad, sinceridad, perseverancia, agradecimiento, orden, tolerancia, amistad, humildad, trabajo colaborativo, proactivo, compromiso, asertividad, crítico, hábil en el uso de tecnologías.

    • NEGATIVAS: Se distrae, dependencia, no colabora, es egoísta, no presta atención, irrespetuoso, grosero, sin disposición, agresivo, pereza, soberbia, miente, injusticia, negligencia, indisciplina, descalifica, no tiene límites.

    Nayeli Cordero Morales

    ResponderEliminar
  38. Actividad no. 4

    Roles de estudiantes

    Identifique los roles que Usted ha observado en sus estudiantes y diga de que manera estos roles han afectado la gestión de clase.
    • CAZADORES SIN ESCOPETA: ALUMNOS SIN MATERIAL. No permitir que el no traer material es una escusa para no trabajar, aceptar excusas por una sóla vez, asignarle un alumno tutor de trabajo, hacerle ver que está en sus manos cambiar, decirle claramente qué se espera de él.

    • IRRESPETUOSO: Utiliza un lenguaje ofensivo, no tiene en cuenta los sentimientos de los demás, despectivo, le gusta llevar la contraria, intenta demostrar que nada le asusta ni le preocupa.

    • TÍMIDO O RETRAÍDO, con pocas habilidades para relacionarse con sus compañeros, inseguro pasivo. Las estrategias pueden consistir en buscar a un amigo que le sirva de puente conductor, mejorar la autoestima, autoinstruccciones, crear un clima favorecedor, sin burlas ni rechazos.

    El alumno actual ya no es un simple espectador, genera su propio conocimiento con la ayuda del profesor, creando un aprendizaje significativo para su vida y para su entorno social; en otras palabras, es el propio estudiante quien produce su aprendizaje y quien dirige, el proceso de enseñanza - aprendizaje.

    Sin embargo, cuando alguno de los roles de los estudiantes interfieren en el escenario de aprendizaje, pueden afectar el ritmo de las clases, la planeación, así como la implementación de las actividades programadas para cada una de las sesiones. Lo anterior, puede desmotivar a los demás alumnos y retrasar el proceso de aprendizaje, lo cual genera un verdadero reto en el docente, quien tiene la responsabilidad de llevar una adecuada gestión del aula para lograr favorecer el proceso de aprendizaje de los alumnos.

    Nayeli Cordero Morales

    ResponderEliminar
  39. Actividad no. 5

    Diseño e implementación de una técnica grupal.

    a) Título: Técnica Grupal “La telaraña”

    b) Propósito: Integración de los conocimientos adquiridos en el módulo de “Gestión del aula”, del Diplomado en Educación Basada en Competencias.

    c) Materiales:
    • Una bola de estambre.
    • Preguntas formuladas del módulo.

    d) Tiempo: 15 minutos aproximadamente

    e) Tamaño de grupo: De 15 a 25 personas.

    f) Descripción:

    Los participantes se colocan de pie formando un círculo y el instructor formula una pregunta y le lanza la bola del estambre al participante quien dará respuesta a la pregunta. Una vez que haya contestado, sujetará con la mano un poco de la hebra del estambre y lanzará la bola a otro compañero, quien a su vez contestará la pregunta que el instructor le formula. La acción se repite hasta que todos los participantes queden enlazados en una especie de telaraña.

    Una vez que todos han respondido las preguntas, quien se quedó con la bola del estambre, debe regresarla al que se la envió, mencionando en una palabra, con qué se queda de este Diplomado de “Educación Basada en Competencias”, Éste a su vez, hace lo mismo de tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso, hasta que regresa al compañero que inicialmente la lanzó.

    Es importante advertir a los participantes, la importancia de estar atentos a las respuestas de cada uno de los participantes, pues no se sabe a quién se le va a lanzar la bola y posteriormente deberá repetir la información del lanzador.

    g) Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: Al finalizar la técnica se retroalimentará con comentarios y sugerencias.

    Nayeli Cordero Morales

    ResponderEliminar
  40. Hola Nayeli
    Gracias por tus comentarios, nos vemos en un ratito.
    Saludos

    ResponderEliminar

  41. Actividad no. 5
    Diseño e implementación de una técnica grupal para la asignatura de Salud Pública
    El sujeto de aprendizaje necesita saber que aprende, sentirse productivo y aportar el mismo su propia experiencia. No es suficiente entender la información, sino que es necesario tener la posibilidad de utilizarla. Por lo que me pareció importante desarrollar esta técnica para introducir al alumno en el Eje Temático 1.Bases conceptuales de la Salud Pública

    a) Título
    LLUVIA DE IDEAS
    Es una técnica en la que el grupo de alumnos en conjunto crean ideas. En lo general, es más provechoso de esta manera a que una persona piense por sí sola.

    b) Propósito
    • Para obtener una conclusión grupal en relación a un tema.
    • Para motivar al grupo, tomando en cuenta la participación de todos, bajo reglas determinadas.
    • Permitir el desarrollo de habilidades, actitudes y del pensamiento crítico.
    • Centrar el proceso didáctico en la actividad del alumno. El profesor lo apoya directamente.
    • El proceso de enseñanza se subordina a que el aprendizaje se desarrolle de la mejor manera.
    • Desarrollar las habilidades del alumno para aprender a aprender.
    • Exige un trabajo previo del estudiante.
    • Aún cuando se trata de una técnica de enseñanza en grupo, se intenta personalizar el proceso de enseñanza y llegar al alumno en concreto, de forma individual.
    • Estimular la socialización, pues ayudan a que el alumno comprenda y respete a los otros, e interactúe en el desarrollo de su trabajo formativo.
    • Centrarse en el trabajo colaborativo.
    • Procura un aprendizaje significativo.

    c) Materiales:
    • Hojas de colores
    • Plumines
    • Pizarrón
    • Marcadores pizarrón
    • Borrador


    d) Tiempo:
    • Aproximado de 15 minutos para que los alumnos divididos en dos equipos anoten sus ideas, una por alumno.
    e) Tamaño del grupo:
    30 alumnos

    f) Descripción
    • El profesor da el tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.
    • Solicita a los alumnos que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una idea por persona.
    • Las aportaciones deben anotarse en las hojas de colores.
    • Si existiera dificultad para que el grupo inicie a proporcionar ideas, el profesor empieza a propiciarlas con preguntas claves como:
    • ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué?
    • Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben ser evaluadas una por una.
    • El docente debe priorizar las mejores ideas. Los alumnos evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta la definición del tema dado al inicio de la sesión.
    • El profesor debe conducir al grupo a obtener conclusiones.



    ResponderEliminar
  42. Técnica grupal: Lluvia de ideas caso clínico.
    Propósito: Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis conclusiones o acuerdos comunes.
    Materiales: Hojas, plumones, diurex, pizarrón, caso clínico
    Tiempo: 15 minutos
    Tamaño de grupo: Indicada para grupos pequeños 10 personas

    Descripción:
    El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir su conocimiento y experiencia.
    Cada participante debe escribir una idea en una hoja para poder saber lo que todos piensan acerca del tema
    El número de tarjetas puede ser limitado, por ejemplo, tres por persona, o indefinido.
    Las tarjetas pueden elaborarse en forma individual o por equipos, cada participante lee su tarjeta y luego se va pegando en forma ordenada en la pared o en su papel.
    Forma de clasificar las tarjetas:
    Se pide a cualquier compañero que lea una de las tarjetas que han elaborado, estas se colocan en la pared, luego se pide que si algún otro compañero tiene alguna tarjeta que se refiera a lo mismo o similar a lo del primero y se van colocando juntas y así sucesivamente, hasta que todas las tarjetas se hayan colocado. Quedarán así varias columnas.
    Sobre cada columna se sintetiza la idea central que está expresada en el conjunto de tarjeta. En esta etapa el papel del coordinador es el de llevar el grupo a sintetizar el conjunto de tarjetas de tal forma que se obtenga una visión ordenada y unificada de los varios aspectos que se desprenden de un tema y por lo tanto llegar a una conclusión.

    ResponderEliminar
  43. Actividad No. 1

    Guía práctica de Gestión de Aula
    Vídeo de Juan Vaello de Gestión en Aula

    Intervención:
    • Relaciones Interpersonales
    La realidad es que el aula es un sitio donde convivimos con seres humanos con diferentes conocimientos, vivencias, creencias y formas de pensar en la cual se realizan contactos de diversas formas y en situaciones muy variables, relaciones interpersonales (Estudiante, estudiante & estudiante profesor).

    • Relaciones Intrapersonales
    Se refiere al pensamiento individual de cada uno, la forma en la que se relaciona con su medio y los integrantes es producto de sus experiencias previas, estar bien contigo mismo es estar bien con los demás; en la clase esto es muy útil pues es importante tener un bello espacio de trabajo (armonioso).

    • Procesos Atencionales
    Las formas en las que el ambiente, el alumno y el profesor interactúan para generar atenciones (dirigidas a la clase) son fundamentales ya que sin éstas habría dispersión en la sesión y no se cubrirían los objetivos.


    • Motivación
    Es vital hacer de los alumnos parte de este proceso de aprendizaje, considero que la motivación es esencial, hacer evidentes sus esfuerzos, pedirles que se esfuercen, no fomentar el conformismo, y así crecer. Totalmente en desacuerdo cuando los profesores les dicen frases que lastiman su autoestima.

    JOSE LUIS BECERRA

    ResponderEliminar
  44. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TÉCNICA GRUPAL

    a) Título: La mirada no es lo que parece.

    b) Propósitos:
    1. El alumno entienda el control de los movimientos oculares (lóbulo frontal y occipital)
    2. El alumno sea capaz de integrar el conocimiento a la vida real.

    c) Materiales:
    1. Caso clínico relatado por el profesor.
    2. Pizarrón con plumones

    d) Tiempo: 20 minutos

    e) Tamaño de grupo: 1 a 30 personas

    f) Descripción:

    1. Se da la bienvenida al grupo con un saludo afectuoso y se les invita a participar en la actividad de integración.
    2. Al estudiante se le pide que estudie los nervios craneales III, IV, VI anatomía y propedéutica, que previamente se revisó en clase.
    3. El profesor solicita la atención al grupo y pide que hagan equipos de 2 personas.
    4. De los dos alumnos, uno de ellos será el explorador y otro el explorado. Se le pide que uno de ellos explore los movimientos oculares (seguimiento y sacádicos) y que inviertan papeles, siempre observando los ojos.
    5. Ya explorados se pide que imite de forma voluntaria los movimientos oculares y que vuelvan a explorar los de seguimiento.
    6. De forma sencilla el profesor explica la relevancia de ésta maniobra así como la integración cerebral y la aplicación en la vida real en el pizarrón.
    7. Se cierra la actividad de integración agradeciendo su participación.

    JOSE LUIS BECERRA

    ResponderEliminar

Gracias por tus comentarios, son una gran aportacion para este blog